El arsénico

El arsénico se encuentra en forma natural en la superficie terrestre en pequeñas concentraciones, como mineral de cobalto, que por lo general se halla en la superficie de las rocas combinados con distintos elementos. Puede entrar en el agua, el aire y la tierra, a través de tormentas de polvo, agua de escorrentía, a partir de la producción industrial y de la aplicación de insecticidas en granjas.
Las principales fuentes contaminantes son:
- Laborales: personas expuestas ocupacionalmente al arsénico (metalurgia, minería, fabricación y manipulación de agroquímicos, industria cerámica, etc.)
- Alimentaria: consumo de agua, vegetales o animales acuáticos,, contaminados.
- Medicamentosas: exceso en la ingestión de medicamentos que contiene arsénico.
- Ambientales: contacto cutáneo con suelos o aguas contaminadas.
Un individuo expuesto a alguna de estas fuentes, corre el riesgo de padecer una intoxicación, la cual se define como la reacción del organismo a la entrada de cualquier sustancia tóxica, causando lesiones o enfermedades y en ocasiones la muerte. El grado de toxicidad varía según la edad, el sexo, el estado nutricional, las vías de penetración y la concentración del tóxico.
Según el tiempo de exposición, las intoxicaciones se clasifican en agudas o crónicas.
La intoxicación agua se produce a través de la ingesta de cantidades de arsénico superiores a los niveles establecidos por el Código Alimentario. La misma, generalmente, ocurre por el consumo de animales acuáticos que habitan en ecosistemas contaminados.
La intoxicación crónica es producto de la ingestión de pequeños tenores de arsénico durante un lapso de tiempo prolongado. Sus vías de contaminación son: la respiratoria y la digestiva (alimentos y agua).
Cuando se produce la intoxicación crónica a través del agua y se posee una predisposición genética, se puede manifestar el hidorarsencismo crónico regional endémico, más conocido como HACRE. D

- Hiperhidrosis: sudoración profusa en palmas de las manos y plantas de los pies.
- Hiperqueratosis: formación de callosidades en palmas de las manos y plantas de los pies.
- Melanodermias: aparición de manchas color pardo oscuro en zonas del cuerpo que no están expuestas al Sol. Esto se produce como consecuencia del aumento de la melanina en la piel.
- Carcinomas: formación de cáncer en distintas partes del cuerpo, particularmente se ha detectado el epitelioma (cáncer en la piel)
- Hiperqueratosis: formación de callosidades en palmas de las manos y plantas de los pies.
- Melanodermias: aparición de manchas color pardo oscuro en zonas del cuerpo que no están expuestas al Sol. Esto se produce como consecuencia del aumento de la melanina en la piel.
- Carcinomas: formación de cáncer en distintas partes del cuerpo, particularmente se ha detectado el epitelioma (cáncer en la piel)
No hay comentarios:
Publicar un comentario