miércoles, 17 de septiembre de 2008

Bienvenidos a nuestro blog



HOLA! Somos alumnas del Colegio Hermanas Esclavas de San Miguel de Tucumán (Argentina), estamos cursando el último año de la secundaria, y por lo tanto debemos elegir un tema que nos guste para nuestro proyecto: es así que optamos por el HIDROARSENICISMO CRÓNICO REGIONAL ENDÉMICO cuyas siglas son H.A.C.R.E.

La problemática del hidroarsenicismo afecta a diversos países, y una extensa zona de nuestro país; por ello, desde nuestro lugar, esperamos poder colaborar en este tema y ser de ayuda para las las personas afectadas.

Las acciones con las que se puede coloborar en esta problemática son muchas y diversas, las que elegimos, para llevar a cabo (mediante esta y otras acciones) son ACTIVIDADES INFORMATIVAS Y PREVENTIVAS , porque creemos que la resolución de un problema comienza con su conocimiento.

lunes, 15 de septiembre de 2008

Introducción del HACRE

Para empezar con las actividades de información, les presentamos una introducción acerca del hidroarsenicismo (también puedes visitar la página del diario Clarín que brinda información útil sobre el tema, haciendo click aquí):

El arsénico es un elemento químico que se comporta como metaloide por lo que tiene propiedades metálicas y no metálicas . Se encuentra ampliamente distribuido en la naturaleza y puede presentarse en forma trivalente y pentavalente. Dependiendo de sus combinaciones se puede clasificar en orgánico e inorgánico. Si bien el organismo precisa de arsénico para cumplir con sus funciones vitales, lo requiere en pequeñas cantidades, en exceso se convierte en tóxico, y está calificado entre las principales sustancias cancerígenas. Sus principales características son que no posee olor, color, ni sabor, por lo que no se lo detecta cuando está presente en el agua, en la comida, en el aire o en el suelo.
El arsénico se encuentra en forma natural en la superficie terrestre en pequeñas concentracione
s, como mineral de cobalto, que por lo general se halla en la superficie de las rocas combinados con distintos elementos. Puede entrar en el agua, el aire y la tierra, a través de tormentas de polvo, agua de escorrentía, a partir de la producción industrial y de la aplicación de insecticidas en granjas.
Las principales fuentes contaminantes son:
- Laborales: personas expuestas ocupacionalmente al arsénico (metalurgia, minería, fabricación y manipulación de agroquímicos, industria cerámica, etc.)
- Alimentaria: consumo de agua, vegetales o animales acuáticos,, contaminados.
- Medicamentosas: exceso en la ingestión de medicamentos que contiene arsénico.
- Ambientales: contacto cutáneo con suelos o aguas contaminadas.
Un individuo expuesto a alguna de estas fuentes, corre el riesgo de padecer una intoxicación, la cual se define como la reacción del organismo a la entrada de cualquier sustancia tóxica, causando lesiones o enfermedades y en ocasiones la muerte. El grado de toxicidad varía según la edad, el sexo, el estado nutricional, las vías de penetración y la concentración del tóxico.

Según el tiempo de exposición, las intoxicaciones se clasifican en agudas o crónicas.
La intoxicación agua se produce a través de la ingesta de cantidades de arsénico superiores a los niveles establecidos por el Código Alimentario. La misma, generalmente, ocurre por el consumo de animales acuáticos que habitan en ecosistemas contaminados.
La intoxicación crónica es producto de la ingestión de pequeños tenores de arsénico duran
te un lapso de tiempo prolongado. Sus vías de contaminación son: la respiratoria y la digestiva (alimentos y agua).
Cuando se produce la intoxicación crónica a través del agua y se posee una predisposición genética, se puede manifestar el hidorarsencismo crónico regional endémico, más conocido como HACRE. D
icho síndrome deriva en:
- Hiperhidrosis: sudoración profusa en palmas de las manos y plantas de los pies.
- Hiperqueratosis: formación de callosidades en palmas de las manos y plantas de los pies.
- Melanodermias: aparición de manchas color pardo oscuro en zonas del cuerpo que no están expuestas al Sol. Esto se produce como consecuencia del aumento de la melanina en la piel.
- Carcinomas: formación de cáncer en distintas partes del cuerpo, particularmente se ha detectado el epitelioma (cáncer en la piel)

viernes, 12 de septiembre de 2008

Consecuencias del HACRE

La concentración de arsénico según la OMS, no debe superar 0,1 microgramos por litro (mg/l); por otro lado el Código Alimentario Argentino fija un máximo de 0,5 mg/l; superados dichos valores el agua no es saludable, sino tóxica.
Sin embargo en nuestro país estos valores son fácilmente superados, llegando hasta 10 mg/l en la provincia de Salta (es decir que supera 100 veces el límite fijado por la OMS). Salta y Tucumán no son los únicos afectados, entre ellos se encuentran Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires, Santiago del Estero, La Rioja, Río Negro,Catamarca, La Pampa, Chaco, Jujuy y San Luis. Las zonas afectadas, se elevan a un total de 214 casos.
La presencia del arsénico en Argentina se debe a la formación geológica en el período cuaternario del mismo. El arsénico se encuentra disuelto en las napas de aguas freáticas, por lo que su consumo a través de pozos poco profundos es riesgoso.
Cuando se consume agua periódicamente, se manifiesta el Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico. La aparición del mismo depende del lapso de consumo de agua contaminada, de la nutrición de la persona, su edad, etc.

¿Cómo se manifiesta?

1) Primeramente se manifiesta a través de problemas cutáneos:

  • Período hiperhidrótico: aumenta la transpiración en las palmas deas manos y en las plantas de los pies, éstos se ponen rojos y provocan picazón.
  • Peodo hiperqueratósico: es el síntoma más frecuente del HACRE. La piel se engrosa en las palmas de las manos y en las plantas de los pies, formándose callos en dichos sitios. Puede llegar a comprometer el dorso de manos y pies.

  • Período melanodérmico o de hiperpigmentación: aparece una pigmentación oscura, de color marrón, especialmente en el tórax y el abdomen, se debe consultar al médico ya que estas manchas pueden ser melanomas, es decir "tumores pigmentados", pudiendo llegar a ser maligno, como el de la figura.

1
Período de complicaciones:es conocida la asociación del HACRE con el carcinoma de piel; y los tipos pueden ser espinocelular(1), basocelular(2), melanoma (que ya fue mencionado), el epitelioma de Bowen (3), etc.

T
ambn se han encontrado células atípicas (células que no cumplen ninguna función, son degeneradas y se reproducen rápidamente).

3

¿Cómo afecta a los órganos o sistemas de órganos?

1. Lesiones extracutáneas no cancerígenas:

- Sistema cardiovascular: estudios epidemiológicos también lo asocian con la hipertensión arterial y arteriosclerosis, principalmente en arterias cerebrales, aunque la aparición de dichas enfermedades depende de la suceptibilidad o tolerancia de cada persona. Esto se debe a que el arsénico deprime el catabolismo de los lípidos al inhibir las lipasas, afectando la síntesis y oxidación de ácidos grasos y colesterol.


- Hígado: provoca cirrosis: enfermedad crónica que daña el tejido hepático formando cicatrices, fibrosis y nódulos de regeneración y provocando progresivos deterioros de la funcionalidad, ya que el tejido que no funciona no puede eliminar eficientemente las toxinas de la sangre.
- Riñón: insuficiencia renal
- Sistema hematopoyético: anemia, leucopenia (disminución de los leucocitos o glóbulos blancos, por lo tanto, bajan las defensas).
- Sistema nervioso: debilitamiento muscular y polineuropatías sensitivo- motoras, con distribución en pies y manos, con pérdida de la sensibilidad táctil, dolorosa y térmica.

2. Lesiones cancerígenas viscerales en:

- Hígado
-Sistema hematopoyético: leucemia, angiosarcomas (tipo de cáncer que comienza en la células que revisten los vasos sanguíneos)
- Esófago
-Vejiga
-Riñón


A través de esta información, se puede observar, entonces, que la ingesta de agua con arsénico es riesgoso. No sólo nos afecta a los seres humanos, sino también a los animales que consumen este tipo de agua.
En estudios realizados con ratones se logró a observar numerosas características mutágenas, un 27% de incidencia tumoral (especialmente la mamaria). También se observó lesiones y neoplasias cutáneas y viscerales.

Por otro lado, se ha comprobado que cuando el agua entubada proveniente de un pozo con alto contenido de arsénico se hierve, dichos niveles se elevan hasta 4 ó 5 veces más. Esto ocasiona que los alimentos cocinados con la evaporación del agua, como las pastas secas o el arroz o la simple ingesta de agua hervida, se conviertan en potenciales fuentes de contaminación por arsénico.

miércoles, 10 de septiembre de 2008

Diagnóstico

El arsénico es veneno para nuestra vida, por lo tanto nos enfrentamos ante una situación delicada:
-la mayoría de las personas no saben que están consumiendo agua contaminada,
-algunos dermatólogos no conocen los síntomas del hidroarsenicismo (algunos atribuyen las mancha
s de la piel por el Sol, cuando en algunos casos son consecuencia del arsénico) por lo tanto no se realiza un buen diagnóstico ni un buen tratamiento
-al no con
ocer la población los riesgos de dicha agua, no asisten a hospitales, empeorando la situación porque la mayoría de las enfermedades descriptas anteriormente son progresivas y malignas, y generalmente son diagnosticadas tardíamente, elevando así el riesgo de muerte.
Es por esto que la información es fundamental, a través de ella se puede diagnosticar y disminuir los riesgos de una enfermedad, y buscar soluciones.

Cómo diagnosticar el HACRE:

Si usted consume agua de pozo o vive en una zona donde se consuma agua de pozo, debe concurrir a un hospital, CAPS, médico, etc. para realizarse estudios de control , que consisten en análisis de cabello y orina (no es doloroso), para determinar el nivel de arsénico en su cuerpo.

A través de los resulta
dos, se puede prevenir dicha enfermedad: aquellas personas que posean un elevado nivel de arsénico en su cuerpo, deben cuidarse, controlarse y principalmente evitar consumir este tipo de agua; por ejemplo: si en su historia familiar existieron casos de hipertensión arterial, ésta se puede agravar por causa del arsénico, a través de los análisis se puede conocer el riesgo de padecer hipertensión y por lo tanto evitarla (a través de dietas, actividad física, etc.)

El diagnóstico también puede basarse en los síntomas mencionados anteriormente (hiperqueratosis, hipersudoración e hiperpigmentación): recurriendo al médico, pueden tratarse las enfermedades como el cáncer, tempranamente; reduciendo así, los riesgos existentes y evitando la propagación de las enfermedades.

Soluciones:


La única solución frente al HACRE, es el consumo de agua sana, libre de arsénico. Sólo a través de ésta se evita el 100% de los síntomas y las enfermedades del hidroarsenicismo.
Sabemos que esta solución no se logra a corto plazo, sino que implica un largo proceso y elevadas inversiones; sin embargo debe pensarse primero en la salud de las personas, porque es un derecho del que TODOS debemos gozar. No
podemos evitar mirar esta situación, no debemos darles la espalda: no es justos que algunos tengan la posibilidad de vivir sana y dignamente, mientras que otros viven en la pobreza, la ignoración, la enfermedad y la muerte.
Debemos mencionar que se presentaron numerosos proyectos para brindar agua se
gura a las poblaciones afectadas, sin embargo la mayoría fueron rechazados.
4.000.000 personas sufren esta situación, ¿cómo algo tan vital para la vida humana les puede ser rechazado?¿qué nos pasa, cómo sociedad, que permitimos que esto ocurra?...



A traves de este blog esperamos haber colocado nuestra gotita de agua...





NUESTRO SUEÑO: que se solucione esta situación
NUESTRA BÚSQUEDA: agua sana para todos
NUESTRA ACCIÓN: actividades de prevención y de información



NUESTRA LUCHA ES POR SU SALUD... ¿LA TUYA?